“Un valor universal excepcional” para la herencia común de la humanidad es lo que poseen los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Cuatro de ellos son sitios naturales de nuestra Patagonia. Hoy, tenemos el orgullo de presentar el Parque Nacional Los Alerces.
Sucesivas glaciaciones modelaron el paisaje del noroeste de la provincia de Chubut, creando morrenas, circos glaciares y lagos de agua transparente. Espesos bosques dan paso a prados y más arriba los picos rocosos de la Cordillera de los Andes. Es el paisaje del Parque Nacional Los Alerces, que conserva los ecosistemas boscosos en la porción más austral y oriental de los Bosques Templados Valdivianos. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017 considerando uno de sus rasgos más distintivos y emblemáticos: “su bosque de alerces; el árbol Alerce, amenazado a nivel mundial, es la segunda especie de árbol más longevo del mundo (> 3.600 años).” … “y es el hábitat de varias especies de flora y fauna endémicas y amenazadas.”
El alerce (F. cupressoides) es la especie de mayor tamaño del bosque templado Valdiviano, llegando a alcanzar hasta 5 metros de diámetro y 50 de altura. Este Parque Nacional presenta las áreas más vastas, continuas e íntegras de esta especie para nuestro país en un excelente estado de conservación; incluyendo algunos de los ejemplares de más edad -más de 2600 años de antigüedad- y de mayor porte del lado oriental de los Andes.
El Parque Nacional Los Alerces contiene lagos y ríos de aguas cristalinas y con extraordinarios reflejos verdes, azules y turquesas, enmarcados por bosques y montañas con glaciares y nieves eternas. Además, veintitrés especies de mamíferos habitan aquí, en entre los que se incluye al huemul, único ciervo nativo sudamericano en peligro de extinción.
Antiguamente, los mapuches huiliches, pobladores originarios de la zona, denominaban a este árbol “lagual” o “lahuán” que significa “vida después de la vida” o “el que vive mucho”. El alerce, de crecimiento muy lento, quizás enseña la importancia de conservar a través de las generaciones a fin de perpetuar la vida…
En este maravilloso escenario natural, el Parque Nacional Los Alerces es uno de los cinco Parques Nacionales que forma parte de la Huella Andina donde se puede disfrutar del senderismo y del trekking recorriendo caminos de diversas dificultades. La villa Futalaufquen es el punto de partida, a 50 km de la ciudad de Esquel. La experiencia es perfecta para combinar con un circuito que incluya Bariloche y El Bolsón, convirtiéndola en un viaje memorable.
6 Comentarios